HOLA, AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.
Hoy tenemos el enorme placer de presentar el nuevo trabajo fonográfico del excelente ensamble jazz-progresivo sueco HOOFFOOT, el cual se titula “Phantom Limb” y fue publicado este 4 de abril, hace muy pocos días. Las buenas nuevas para la vigencia de la música progresiva (y afines) nunca paran de llegar desde las tierras escandinavas. Se trata de la tercera obra de este grupo que comenzó como sexteto y que se redujo a cuarteto desde los tiempos del segundo disco del año 2019. Actualmente, HOOFFOOT opera con la alineación de Pär Hallgren [bajo y efectos], Jacob Hamilton [batería], Jocke Jönsson [guitarra y efectos] y Bengt Wahlgren [pianos eléctricos, órganos y sintetizadores]. En el disco que hoy nos ocupa colaboraron ocasionalmente Samuel Lundström (violín), Nelson Golott Rivera (percusión) y Fredrik Kronkvist (flauta y clarinete bajo). El material contenido en “Phantom Limb” fue grabado en los Hooffoot Studion, estando el propio Pär Hallgren a cargo de la ingeniería de sonido. El proceso de mezcla estuvo en manos de Joakim Lundberg en el Studio Sickan, mientras que la masterización fue realizada por Andreas Lubich en el estudio Loop-O Mastering. Este álbum fue publicado por el sello Paura Di Niente tanto en CD como en vinilo: no nos dejemos engañar por su nombre italiano, se trata del sello independiente de este grupo sueco. Bueno, repasemos ahora sus detalles estrictamente musicales.
El disco empieza con la pieza titular, la cual causa una estupenda impresión inicial. En efecto, tras un breve preludio cósmico, ‘Phantom Limb’ instaura un primer jam bastante intenso cuyas grisáceas vibraciones se explayan sobre un groove bastante animado: éste nos recuerda al SUN RA de 1978 y al HERBIE HANCOCK de la fase 72-73. Ya más adelante, mientras la guitarra va ganando protagonismo dentro del centro neurálgico sónico y la batería usa un swing un poco más sofisticado, el asunto vira hacia un jazz-rock expandido a través de coqueteos con el discurso histórico del (así denominado) Canterbury. Se trata, en realidad, de un puente hacia una sala de operaciones donde el ensamble alterna pasajes líricos con otros más explícitamente musculares. El pasaje final está marcado por un clima de jolgorio moderadamente aguerrido, poniendo una etérea capa de minimalista de órgano el broche definitivo. A continuación, llega el turno de ‘When The Insane Go Marching In’, la banda se pone en plan un tanto ceremonioso para armar un prólogo solemne al modo de una reflexión vespertina con la mediana cercanía del atardecer. Cuando llega el momento de instalar el primer cuerpo central, el groove se anima un poco para gestar un motif cercano al paradigma de los dos primeros discos de NUCLEUS con la adición de conexiones estilísticas a las líneas de trabajo que bandas como ELEPHANT9 y KROKOFANT han estado realizando en los últimos tiempos. A poco de pasada la frontera del cuarto minuto, las cosas se animan más todavía y ya se elabora una algarabía más fulgurosa, una muy cercana a los pasajes líricos de la pieza inaugural, pero con una actitud más saltarina, casi reminiscente de los legendarios ZAO. Una mención especial va para la exuberancia de las líneas de bajo, la cual se hace notar bajo los aristocráticos arrebatos de la guitarra y los matices del órgano, e incluso realiza un cautivador solo. Es en esta instancia que la banda ahonda en el lirismo para preparar una nueva emergencia de vibraciones luminosas, en clave incrementada, para la sección final. La coda de piano es simplemente cautivadora.
La segunda mitad del disco
se inaugura con ‘Liisa (A Finnish Spectrolite)’, un tema que se inicia con un talante frontalmente vitalista; los insumos del cuarteto son enriquecidos por las intervenciones de la flauta a la hora de reforzar los índices temáticos. En una segunda instancia, el grupo baja la intensidad notablemente para trabajar con un swing reposado y relativamente sencillo. El renovado paisaje sonoro se extiende por un largo rato en las exploraciones de tonalidades serenas con cierto ribete melancólico. En los dos últimos minutos, el ensamble regresa al ímpetu vitalista del inicio para completar el círculo musical diseñado para la ocasión. El cierre del repertorio llega con ‘Last
Letter Home’, que es también su pieza más extensa con su espacio de 14 ¾ minutos. La primera sección se enfila por una espiritualidad reflexiva bajo la guía de las calculadamente parsimoniosas armonías del piano eléctrico. la siguiente sección se centra en un jam mágicamente entusiasta que nos recuerda un poco al cuerpo central de la pieza homónima que abrió el álbum. El grupo ya va coqueteando sutilmente con el space-rock. Todo este dinamismo se va prolongando con un aura de convencida magnificencia donde la señorial policromía de lo progresivo y la sensual exuberancia de lo jazz-rockero se funden en una sola energía expresiva, la cual incluye varias trazas de rock psicodélico en algunos pasajes. Para la sección epilogar, el grupo remodela el motif inicial para dar un norte específico a las postrimerías del jolgorio jazz-progresivo, tornándolo luego más lento y con un enfoque más colmado para el breve momento del adiós, una manifestación de discreta elegancia que sabe imponerse con delicada autoridad. Este cuarto tema ha sido, en suma, un ambicioso despliegue de fulgores musicales con las que se gestó la perfecta arquitectura climática para la caída del telón. He aquí lo que se nos ofreció desde los cuarteles de HOOFFOOT con “Phantom Limb”, una gran apuesta por el dinamismo y el versátil colorido del ideal jazz-progresivo que es el área especializada de este excelente ensamble sueco. Más de tres cuartos de hora de grandeza musical. ¡¡Recomendado al 400%!! (un ciento por cada integrante del grupo).
Muestras de “Phantom Limb”.-
When The Insane Go Marching In: https://hooffoot.bandcamp.com/track/when-the-insane-go-marching-in
Last Letter Home: https://hooffoot.bandcamp.com/track/last-letter-home
Muestras de “Phantom Limb”.-
When The Insane Go Marching In: https://hooffoot.bandcamp.com/track/when-the-insane-go-marching-in
Last Letter Home: https://hooffoot.bandcamp.com/track/last-letter-home